Modelo de negocio de Ayudavelneo: Pivota o Muere

Aprovechando las fiestas de Semana Santa, he estado unos días en «modo off», disfrutando de la familia (que falta nos hacía a todos) leyendo algún que otro libro (concrétamente «éste«) y «posyaque» pensando sobre el modelo de negocio de Ayudavelneo.com.

¿Quieres saber cuáles han sido las conclusiones?

Modelo de negocio

Todo comenzó después de leer el artículo «El software y la muerte de las licencias» de Alfonso Gutiérrez en el que recomienda «especializarse y buscar tu segmento de mercado«… vale que lo recomienda para una empresa de software pero una de las patas de ayudavelneo es el desarrollo de software…

Por lo tanto me puse a extrapolar:

Ayudavelneo tiene la misión de ayudar a todos los desarrolladores que se están iniciando en la plataforma de desarrollo de aplicaciones empresariales Velneo V7.

Bien… estoy especializado y tengo un segmento de mercado (los famosos «nicho» y «foco» que están tan de moda últimamente).

Parece que esto funciona…

Vamos a ver el segundo componente de la ecuación que decía Alfonso en su post: «El precio del software depende de cuantos usuarios lo utilicen«… Aquí es cuando el barco hace aguas por todos lados.

Modelo de negocio del blog: una de números

Si os soy sincero estoy mas que satisfecho de los resultados obtenidos en el tiempo de vida que tiene el blog (muchas gracias a todos los que leéis el contenido que aquí se publica).

No os voy a engañar: el blog desde su gestación estuvo pensado para obtener ingresos a largo plazo. La idea era (y sigue siendo) dedicar el 100% de mi tiempo al blog y vivir de los ingresos que se generen a partir de él (este objetivo todavía queda muy lejano).

El plazo marcado para comenzar a monetizar el blog era 2015 pero esos plazos por determinadas circunstancias se han acelerado.

Si estás contento.. ¿por qué el barco hace aguas?

Os voy a mostrar unos datos del mes de marzo que ratifican mi afirmación:

Blog: datos de marzo

El blog recibió 1678 visitas durante el mes (haciendo una media +- 55 visitas diarias) y cuenta con 315 suscriptores dados de alta en el boletín.

De esos 315 suscriptores, 41 ya son clientes (han comprado alguno de mis productos o servicios): un 13%, incluso alguno ha repetido (¡¡MUCHAS GRACIAS DE NUEVO A TODOS!!). Como os decía antes, para mi es todo un éxito… pero con esos números no se puede vivir del blog.

Conclusión 1
me faltan lectores, suscriptores y sobre todo clientes

Esto puede deberse a diferentes motivos:

  • El contenido gratuito es útil pero los productos y servicios de pago no aportan valor: esta podría ser la causa de por qué no tengo más clientes
  • El contenido del blog no es útil para los desarrolladores que acaban de conocer la plataforma: esta podría ser la causa de por qué no tengo más suscriptores. Leen el blog pero no les compensa suscribirse
  • Velneo no tiene la suficiente masa de desarrolladores: esta podría ser la causa de por qué no tengo más lectores

Aquí entra en escena el segundo post que me ha hecho reflexionar durante las vacaciones. En este caso el post es de Jorge Hontoria: «La muerte de los modelos de negocio tradicionales«.

Precio vs Valor obtenido

En ambos post se habla de que las empresas (y yo diría que los consumidores en general) pagarán por el valor obtenido a cambio del producto o servicio adquirido.

Esto es evidente. En la nueva situación económica, las empresas y en mi caso los desarrolladores tienen que mirar con lupa en que se gastan cada uno de los euros de los que disponen. Tanto unos como otros siguen necesitando software o formación que les ayude en su día a día. El problema: que cada vez tienen mas necesidades pero menos dinero para gastar.

Conclusión 2
quien les aporte mas valor al menor coste posible se llevará el gato al agua. Aquí llevo una cierta desventaja al ser Velneo mi competencia más directa

Viendo el ejemplo de los seminarios de ayudavelneo, el precio es bajo para el valor aportado en ellos (no lo digo yo, lo dicen quienes los han comprado y realizado).

Entonces ¿son rentables? Pues depende. Lo que mas me costó fue ver la temática de ambos seminarios, sobre todo para «diferenciarme» de los seminarios ofrecidos por Velneo. Ahora están «empaquetados» y lo difícil es conseguir que se sigan vendiendo.

Si tienes unos productos de alto valor añadido, a bajo coste… ¿qué te falta para que sean rentables?: VENDER EN VOLUMEN

Como dice Jorge Hontoria en su post «hay que pensar desde cero que cosas tienes que cambiar en la empresa para poder vender lo suficiente en volumen para que tu modelo sea exitoso.»

Conclusión 3
Tengo que preparar toda la maquinaria para, llegado el momento, poder vender mis productos y servicios en volumen.

Como le dice Hannibal Lecter a Clarice Starling en «El silencio de los corderos» quid pro quotengo que ayudar a mi competencia a que la plataforma Velneo sea cada vez mas conocida y crezca en desarrolladores ya que cuanto mas crezca, mas posibilidades de llegar al volumen tendré yo.

Y aquí, como en el juego de la oca, volvemos a la conclusión 1: me faltan lectores, suscriptores y sobre todo clientes que hagan viable y rentable mi modelo de negocio.

Mientras seguiré pivotando y reinventando ayudavelneo, realizando seminarios, hangouts, campus de verano, programas formativos y sobre todo escribiendo post que ayuden a los desarrolladores que se inicien en la plataforma facilitándoles su aprendizaje.

¿Ves útil el contenido de ayudavelneo? ¿Crees que aporta valor a los desarrolladores que están comenzando a desarrollar con la plataforma? Déjame tus impresiones mas abajo

Francisco José Vila Martín
ayudavelneo@ayudavelneo.com

Francisco José Vila es autor del blog Ayudavelneo desde donde ayuda a desarrolladores que se están iniciando en Velneo a acortar su curva de aprendizaje para que obtengan beneficios y sean rentables desde el minuto 1. Además es programador certificado y formador en la plataforma de desarrollo de aplicaciones empresariales Velneo V7. Ampliar información

6 Comments
  • Antonio Vela
    Posted at 10:23h, 22 abril Responder

    Hola Amigo…

    Uno de mis lemas desde hace ya bastante tiempo es ‘Innovación y Difusión en Acción’.Mientras estas tres palabras no vayan juntas de la misma mano, nuestro mundo y modo de vida ‘Crear software con Velneo’ nos llevará a distintos puertos con días lluviosos y días soleados.Algún día algo tendrá que cambiar para que todos pensemos de la misma forma y rememos en la misma dirección pero,no sé cuando.

    …Hasta otra Amigo

    Antonio Vela
    velavisual

    • Francisco José Vila Martín
      Posted at 10:03h, 24 abril Responder

      Hola Antonio:

      Sabes que hay un problema dentro de la comunidad y es que a los desarrolladores les cuesta compartir (conocimiento, líneas de código, módulos, etc).

      Queremos adaptarnos a la nueva situación… con modelos antiguos ya obsoletos.

      Supongo que tendremos que tener paciencia. Poco a poco supongo que nos daremos cuenta de que si colaboramos seremos mas fuertes.

      Un saludo y gracias por pasarte por mi/tu «casa».

  • Jorge Hontoria
    Posted at 16:50h, 23 abril Responder

    No siempre los objetivos se cumplen, es lógico y normal, a nadie le tiene que sorprender ni asustar. Ayudavelneo es un acierto en el sentido de que ocupó un nicho de mercado muy focalizado pero a mitad de camino te topaste con una realidad (que en parte intuías) y con otras cuestiones (que no consideraste lo suficiente).

    Todos estos problemas son los normales a la hora de emprender en un cierto nicho. Ahora, lo que tendrás que hacer, es reflexionar sobre las consecuencias de los límites que encontraste.

    Posteriormente tendrás que hacer los cambios necesarios para continuar mejorando las posibilidades en el nicho.

    Estas son tus conclusiones…Todo ello crees que te llevará al éxito y seguramente sea cierto si el numero de programadores crece suficientemente y si el poder adquisitivo de los mismos no decae.

    Pero también hay otra posibilidad que tienes que valorar. Puede que alguno de los problemas que encontraste no tenga solución o que la solución sea demasiado costosa. También puede que Velneo no sea capaz de captar nuevos programadores de forma suficiente para hacer sostenible AyudaVelneo y puede que el poder adquisitivo de la comunidad decaiga por culpa de las nuevas condiciones de mercado.

    Si pienso en alto… en tu lugar podría como factor fundamental un menor poder adquisitivo de los programadores de la comunidad.

    Espero que esta reflexión te ayude a continuar en la dirección que creas acertada.

    Jorge Hontoria

    • Francisco José Vila Martín
      Posted at 09:59h, 24 abril Responder

      Hola Jorge:

      Sabes desde el principio que esos factores los tenía muy en cuenta, sobre todo el de no tener suficiente volumen de desarrolladores a los que ofrecer los productos y servicios.

      En cuanto al precio, no queda otra que adoptarlos a la nueva situación económica: low-cost total. De ahí la necesidad de tener volumen.

      Sabes que una de mis premisas es aportar mucho valor al menor precio posible.

      Un ejemplo claro es el pack de seminarios (básico +intermedio) a 65 € (son casi 20 horas de vídeo con mucho valor aportado para los desarrolladores que se están iniciando en la plataforma).

      Por otro lado sabes que estoy en un continuo proceso de mejora y aprendizaje en el mundo online: lanzo producto o servicio -> pruebo -> analizo resultados -> se mejora el producto o servicio

      Un saludo y gracias por participar

  • Víctor MC
    Posted at 01:06h, 24 abril Responder

    Saludos Francisco,
    Pasando por aquí me interesó tu artículo y comparto mucho de lo que comentas, así mismo te felicito por tu proyecto Ayuda Velneo.

    Respecto al modelo de negocio, quizá debas planteartelo de nuevo! es decir hace mucho tiempo he pensado en hacer negocio como proveedor de servicios a la comunidad de desarrolladores y aunque he cerrado un par de proyectos, la realidad es que estos no significan ni siguiera un 50% de mis gastos de operación, por lo tanto no se acercan ni un poco a ser mi ingreso principal, por lo que deje de pensar en hacer negocio con la comunidad, ya que si bien no se debe de encasillar a nadie, la verdad es que todos intentamos sacar el máximo provecho de lo que es gratis, y si alguien nos da un pequeño indicio de como lo hace, evitamos al máximo pagar por algún producto comercial (aún siendo muy económico).
    Esto se debe (entre otras cosas) a que Velneo maneja un modelo de negocio «hacia el cliente final» impulsado por una comunidad de desarrolladores… Sí, ya que el usuario de esta herramienta que se acerca piensa: Si con Velneo es MUY FÁCIL desarrollar ¿para que necesito adquirir servicios de consultoría externa? así mismo: Si con Velneo existen aplicaciones FREE (openapps) ¿para que necesito adquirir outsourcing? Estos mismos, ahora piensan esto: Si Velneo provee de aplicaciones en código fuente listas para personalizar y vender, ¿para que necesito comprar código fuente o adquirir aplicaciones de otros desarrolladores?

    Es decir, Velneo tiene todos los servicios: Herramienta de desarrollo, Licencias de ejecución, Servicios de capacitación y apoyo en proyectos, hasta Aplicaciones finales casi terminadas… TODO el ciclo! La pregunta es: ¿Hay espacio para que una empresa independiente haga negocio con Velneo? la respuesta es SI, pero sin afianzar un producto en base a la herramienta que utilizas para desarrollarlo, es decir yo por ejemplo desarrollo en la mayoría de mis aplicaciones en 60% Velneo y lo demás en C++, Php u otras tecnologías, por lo que nunca me quejo de lo que NO hace Velneo, solo utilizo lo que si hace bien. 😉

    Saludos a Jorge Hontoria y felicidades por su trabajo, así mismo a mi amigo Antonio Vela una de las personas más activas en el foro en estos días.

    Un abrazo a todos y muchos éxitos!!! si alguien desea comentar a fondo el tema no dude en contactarme vía Skype: livesoftware

    • Francisco José Vila Martín
      Posted at 10:45h, 24 abril Responder

      Hola Víctor:

      El problema que tenemos los desarrolladores es que no valoramos las horas desarrollar tal o cual funcionalidad. Tenemos que hacerlo y nos da igual que nos lleve 1, 20 o 100 horas. Cuando terminemos de desarrollarla será la mejor funcionalidad… no tendrá comparación posible con la misma funcionalidad de otro desarrollador que la ofrece.

      Es un insulto para nuestra inteligencia que nos quieran vender una funcionalidad cuando nosotros podemos desarrollarla… da igual el tiempo que tardemos… podemos.

      Mas sangrante aún es que alguna empresa ofrezca sus desarrollos free (léase open app, paasos o como quieras llamarlo) a cambio de que luego nosotros también compartamos nuestro código… ¡estaría bueno que yo compartiese algo mio! …. ¡¡miiiii tesorooooooo!.

      En el tema de Velneo coincido contigo. Poco margen de maniobra tenemos cuando nuestro proveedor tecnológico ofrece el «pack completo» tanto a desarrolladores como a clientes finales… Habrá que seguir buscando ese huequito…

      Un saludo y gracias por pasarte por aquí

Post A Comment

Información básica sobre Protección de Datos: Responsable: Francisco José Vila Martín. Finalidad: Gestionar y moderar los comentarios. Legitimación: Tu consentimiento. Destinatarios: Tus datos se alojarán en los servidores de Web Empresa S.L. (UE). Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos personales en mi Política de Privacidad.

Pin It on Pinterest