11 Oct ¿Te unes y compartes como los Vengadores o vives día a día como Rambo?
Debido a la crisis económica (y social) que estamos viviendo los modelos de negocio que hemos conocido están cambiando. Hasta ahora con los bancos ofreciendo financiación a las empresas el dinero circulaba y fluía sin ningún problema.
Las grandes empresas de desarrollo de software presupuestaban desarrollos millonarios a sus clientes (muchos de ellos organismos públicos) que finalmente acababan aceptando (después de una negociación de poder para ver quien cedía mas).
Las pymes que se dedicaban también al desarrollo hacían mas o menos lo mismo que las grandes empresas solo que los presupuestos no solían ser millonarios ya que corrías el riesgo de que te llamasen ladrón (aunque sus aplicaciones en muchos casos no tenían nada que envidiar a las otras).
Con la llegada de la crisis las grandes corporaciones han cerrado el grifo económico (sobre todo porque los bancos han cortado la financiación) y las grandes empresas de desarrollo, si querían sobrevivir, han tenido que reducir costes, personal y presupuestos y bajar un peldaño tratando de conseguir nuevos clientes en las pymes. Consecuencia para las pequeñas empresas de desarrollo y autónomos: no podemos competir con ellos… ¿o si podemos hacerlo?
El complejo Rambo, el sindrome Gollum y el efecto Messi
Los autónomos y pequeñas empresas padecemos lo que denomino el «complejo Rambo» es decir vivimos día a día. Generalmente no sabemos lo que vamos a facturar el mes que viene o el siguiente… ¡bastante tenemos con intentar saber cuanto vamos a facturar este mes!.
Por si esto no fuera poco este complejo se nos agrava con el «sindrome Gollum«. El primer síntoma de este síndrome aparece cuando nuestro producto o servicio se convierte en «nuestro tesoro» y por miedo a que nos lo quiten, copien, plagien etc. ni lo enseñamos. No sabemos siquiera si hay mercado para él porque ni hemos hecho un estudio por si alguien al que le hemos contado «nuestro tesoro» acaba robándolo.
Además hacia el día 20 de cada mes nos empieza a entrar un sudor frío por el cuerpo cuando vemos que las previsiones de facturación que habiamos realizado a principio de mes (recuerda que vivimos día a día) no se están cumpliendo y ni siquieras vamos a facturar los gastos del mes.
Menos mal que contra este sudor frío tenemos ¡¡el efecto Messi!! Ese cliente que a última hora nos resuelve el mes pidiéndonos esa nueva funcionalidad urgente que le va a resolver múltiples problemas. Tu obviamente, como es una urgencia, le pides una parte del pago del presupuesto por adelantantado… y ya tienes resuelto el mes!!! El mes que viene sabes que tendrás el mismo problema (como Bill Murray en el día de la marmota)… pero ya aparecerá de nuevo Messi para desatascar el mes.
Si tienes el complejo Rambo, el síndrome Gollum y te aferras al efecto Messi tengo una mala noticia que darte: todo esto se ha terminado. Recuerda que al principio del artículo te dije que el flujo de dinero se ha terminado y que además las grandes empresas habían bajado un peldaño para quedarse con la tarta de las pymes.
Entonces, ¿qué nos queda?
¿Te unes y compartes conocimiento?
Está claro que solos no podemos competir con las grandes empresas. Además tenemos que adaptar nuestros productos a la nueva realidad económica. Hasta ahora nuestros productos tenían todas las posibilidades que un cliente pudiese demandar… y mas.
Teníamos opciones de menú que agrupaban subopciones que eran otras agrupaciones de opciones. Nuestras pantallas tenían campos y mas campos aunque el cliente no usase la mitad de ellos ni la mitad de los menús: ese era su problema. Estaban ahí y el cliente lo pagaba, lo usase o no.
Ahora la mayoría de los clientes no van a poder pagar los desarrollos que teniamos en el antiguo modelo de negocio. Muchos de nuestros clientes han cerrado o están a punto de hacerlo. Los que sobrevivan bastante van a tener con sobrevivir como Rambo como para hacer excesos en software.
Para preparar nuestros desarrollos para la nueva realidad económica éstos tienen que cumplir unos requisitos:
- tienen que ser minimalistas
- tienen que tener las opciones mínimas con las que el usuario pueda realizar su trabajo
- tienen que ser específicas para cada sector (ya no pueden ser genéricas con aalguna adaptación)
- tienen que estar en la nube
Entonces ¿que podemos hacer?. La respuesta es obvia: unirnos y compartir conocimiento
- tenemos la plataforma de desarrollo adecuada para el nuevo escenario: Velneo
- tenemos el conocimiento de nuestro sector después de años de experiencia
- el conocimiento que no tengamos nosotros lo tendrá otro desarrollador o empresa
- están surgiendo iniciativas para compartir: las open apps de Velneo y el código abierto de la plataforma PaaSOS de Tipesoft
Tu decides o sigues viviendo día a día como Rambo o te unes y compartes conocimiento como «Los Vengadores».
Si crees que hoy he fumado demasiado o que me he tomado algo mira este post de un reputado blogguer especialista en marketing online como es Franck Scipion
Jorge Hontoria
Posted at 22:30h, 11 octubreUn post muy acertado.
Espero que poco a poco la comunidad Velneo entienda que empresarialmente es necesario sumar esfuerzos en una misma dirección.
Por nuestra parte haremos todo lo posible para conseguir que la comunidad V7 sume su conocimiento y valor añadido a un proyecto común que nos enriquezca a todos de cara a abordar nuevos mercados.
Atentamente,
Jorge Hontoria Jiménez
http://tipesoft.com
El despertar de la Comunidad de desarrolladores de Velneo V7
Posted at 00:20h, 20 noviembre[…] este post de octubre mostraba mis reticencias con respecto a la Comunidad de Desarrolladores a la hora de […]
Vendemos y ganamos dinero con las open apps o seguimos picando código
Posted at 15:21h, 30 abril[…] que reconocerlo: “a los desarrolladores nos cuesta compartir nuestro código y nuestras […]
¿Es viable y sobre todo rentable el desarrollo colaborativo en Velneo V7? - Ayudavelneo
Posted at 08:45h, 02 junio[…] lo expuse aquí hace casi 4 años… mi opinión no ha variado desde entonces… aunque me he vuelto un […]